Los 10 artículos más influyentes de 2021—posiblemente

Cada año se publican docenas de artículos académicos sobre diversos temas; mientras algunos llegan a ser muy influyentes, otros apenas son leídos o citados. Esta reseña presenta diez artículos publicados en 2021 que han sido influyentes o que presentan perspectivas interesantes o novedosas sobre diferentes aspectos de la desigualdad y el desarrollo o sobre los múltiples puntos de encuentro entre ambos temas. La lista incluye cinco artículos en inglés y cinco en español, todos de acceso abierto, y refleja las ansiedades del siglo XXI (calentamiento global, pandemias) pero también la diversidad temática y disciplinaria de la investigación sobre desigualdad y desarrollo. La metodología para seleccionar los artículos y la lista de referencias se encuentran al final de la lista. 

Cinco artículos muy influyentes en inglés…

Transformaciones post-pandémicas: cómo y por qué el Covid-19 nos obliga a repensar el desarrollo (Leach et al., 2021)

En este artículo, un equipo del Instituto de Estudios sobre Desarrollo de la Universidad de Sussex reflexiona sobre las raíces económicas y sociales de varias epidemias recientes, no solamente la de Covid-19, y sobre la manera en que la desigualdad modula sus impactos en diferentes grupos sociales. Por una parte, la deforestación y la expansión de la agricultura comercial han facilitado la transmisión de patógenos de las aves y el ganado a los seres humanos y los impactos de las enfermedades resultantes han golpeado con mayor dureza a los más excluidos. Pero además, la pandemia de Covid-19 ha expuesto la fragilidad de las cadenas globales de suministro y ha revalorizado las economías informales y locales. Por lo tanto, dicen las autores, “la ruptura radical creada por el Covid-19 ha desafiado los viejos supuestos y nos obliga a repensar de manera fundamental el capitalismo y el desarrollo” (p. 8).

La “ciudad de 15 minutos”: sostenibilidad y resiliencia en las ciudades post-pandémicas (Moreno et al., 2021)
gray building
Photo by Alvaro Reyes on Unsplash

Los impactos socioeconómicos de la pandemia de Covid-19 en las ciudades han sido brutales, pues han agudizado las desigualdades y provocado un aumento del desempleo sin precedentes. En este contexto han surgido propuestas para reorganizar las ciudades de manera que sus habitantes puedan llegar a sus viviendas, trabajos, al comercio y la atención en salud, a la educación y al entretenimiento en 15 minutos a pie o en bicicleta. La premisa del “crono-urbanismo” es que la calidad de vida en las ciudades es inversamente proporcional al tiempo que sus habitantes emplean transportándose, especialmente si lo hacen automóvil. Este artículo, escrito por un equipo de la Universidad de París, expone el origen y racionalidad de esta propuesta y otras similares (como la ciudad de 20 minutos o de media hora), así como sus perspectivas futuras.

Nacionalismo en las vacunas y tratamientos contra el Covid-19: retos para el logro de los ODS en los países de bajos ingresos (Nhamo et al., 2021)

La pandemia de Covid-19 desató una carrera entre los laboratorios farmacéuticos para desarrollar vacunas y medicamentos para prevenir o tratar la enfermedad; también desató otra entre los gobiernos del mundo para acceder a ellos o, en algunos casos, para acaparar su producción o, al menos, asegurar el primer lugar en la fila de entregas. Este artículo, escrito por un equipo de investigación de la Universidad de Suráfrica (Unisa), describe estas dos carreras así como los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud para promover mecanismos para facilitar el acceso a los países de bajos ingresos.

Nuestro futuro en la biósfera del Antropoceno (Folke et al., 2021)

La escala y ritmo de las actividades humanas han cambiado el clima, reducido la biodiversidad y exacerbado las desigualdades a tal punto que ya no es viable continuar por la misma senda expansiva del siglo pasado. Es necesario un cambio transformador hacia futuros sostenibles mediante nuevas tecnologías e innovaciones sociales y acciones para proteger la resiliencia de la biósfera. En contraste con el primer artículo, este ve las soluciones en el progreso tecnológico y el cambio cultural paulatinos. Fue escrito por un equipo de investigadoras e investigadores de varias universidades norteamericanas, europeas y australianas y presentado en la Cumbre del Premio Nobel que tuvo lugar en abril de 2021 en Washington.

Los efectos de la innovación en sistemas alimentarios en los ODS (Herrero et al., 2021)
brown grain field
Photo by Ant Rozetsky on Unsplash

Las innovaciones tecnológicas en la producción de alimentos pueden acelerar el logro de varios ODS; pero en la medida en que alteran el sistema alimentario global, también pueden dificultar el logro de otros, como lo ilustran los cuatro casos presentados en este artículo. Las soluciones “bala de plata” resuelven unos problemas pero crean otros por lo que es importante prever la cadena de impactos que puede provocar cada innovación, teniendo en cuenta que están mediados por diversos factores sociales y políticos. Este artículo fue escrito por un equipo de más de 30 personas de diferentes centros de investigación en Australia, Estados Unidos, Europa y Colombia.

…y otros cinco, muy interesantes, en español

Estos cinco artículos reflejan el carácter multifacético de la desigualdad y la diversidad disciplinaria de la investigación sobre este tema.  

La desigualdad como ventaja comparativa: fronteras, asimetrías territoriales y extractivismo agrícola en Honduras (Prunier, 2021)
two trucks on plant field
Photo by no one cares on Unsplash

La desigualdad territorial y las condiciones de exclusión y violencia propias de las fronteras agrícolas no son un resultado indeseado o imprevisto del proceso de desarrollo, sino una característica propia del capitalismo. El capital no busca la homogeneización, sino que se apoya en procesos de diferenciación, contraste y heterogeneidad. El artículo esboza unas líneas de reflexión sobre la formación de fronteras, bajo la hipótesis de que están estrechamente vinculadas con la exclusión, la marginalidad y la migración. Es urgente, dice la autora, “observar las distintas vertientes de una geografía de la dominación que empuja a las poblaciones rurales fuera de sus lugares de origen en contextos de alta vulnerabilidad, violencia estructural e inseguridad humana” (Prunier, 2021, p 222). Prunier es investigadora de la Universidad Autónoma Nacional de México.

Estudiar la desigualdad: contribuciones de la historia (Klein, 2021)

Las investigaciones de Acemoglu, Robinson, Piketty, Milanovic y Pomeranz, entre otros autores, han despertado el interés por comprender el origen histórico de las desigualdades contemporáneas. Este artículo sintetiza los principales hallazgos y debates propios de esta literatura y, critica la aplicación “radicalmente antihistórica” del concepto de “dependencia de la trayectoria” (path dependency) en la investigación empírica, por ser “incompatible con todo lo que sabemos sobre el cambio histórico” (p. 1464). El autor hace un llamado a historiadoras e historiadores a participar más activamente en esta agenda investigativa empleando las herramientas propias de esa disciplina, que “las ciencias sociales necesitan desesperadamente” (p. 1464). Klein ha escrito varios libros sobre la historia de la esclavitud en las Américas y este es el discurso que dio al recibir el Premio Alfonso Reyes en Humanidades que entrega la Fundación El Colegio de México.

¿Qué es lo subnacional de la desigualdad subnacional? Una mirada interseccional a la desigualdad en Latinoamérica (Otero-Bahamón, 2021)
woman in red and black long sleeve dress wearing red and black hat
Photo by Pamela Huber on Unsplash

¿Es la desigualdad entre las regiones de un mismo país el mero reflejo de las distintas discriminaciones urbano-rurales, de género, raza y etnia o tiene lo subnacional una fuerza causal independiente? Para responder esta pregunta la autora analiza microdatos censales sobre la incidencia del analfabetismo en Colombia, Perú y Chile y revela las interacciones entre las brechas antes mencionadas. Por ejemplo, en los tres países, las brechas de género más acentuadas se dan entre indígenas de la zona rural y, de hecho, la intersección mujer-indígena-rural es, entre las examinadas en el artículo, la condición social más desventajosa, pero mientras esa desventaja es similar entre las regiones peruanas, en Colombia varía bastante de una región a otra. Usando la técnica de descomposición Oaxaca-Blinder, la autora encuentra que mientras las brechas subnacionales en Chile y Perú se explican principalmente por los atributos de sus habitantes, en Colombia estos tienen un poder explicativo muy limitado lo que sugiere que “unas regiones acentúan el sexismo, el racismo y el sesgo rural y sus interacciones” (p. 126). La autora del artículo es profesora de la Universidad del Rosario en Bogotá.

El trasvase como dispositivo de la desigualdad hídrica persistente en México (Peña & Granados, 2021)

El trasvase es el proceso de relocalización del agua de una cuenca hídrica a otra. Este trabajo expone la relación entre el acceso desigual al agua y el trasvase como uno de los dispositivos socio-técnicos utilizado para aumentar la disponibilidad del líquido en las ciudades y deshacerse de las aguas residuales urbanas. Según sus autores, los trasvases a menudo se hacen apelando al interés general y a la necesidad de reestablecer el equilibrio entre zonas con déficit y superávit de agua; de esta manera se deslegitima cualquier reclamo u oposición de los habitantes de la zona que será objeto de la extracción del agua. Pero en realidad el trasvase empeora la escasez y la desigualdad en el acceso; tampoco mejora el gobierno del agua, sino que lo distorsiona y lo vuelve elitista. El artículo analiza dos casos: el trasvase del territorio yaqui a la ciudad de Hermosillo y la ampliación de la frontera hídrica en la cuenca del río Pánuco como abastecedora del archipiélago urbano que forman las ciudades de Monterrey, San Luis Potosí y Querétaro. Los autores del artículos están vinculados a El Colegio de San Luis, en San Luis Potosí, México.

Estructura productiva y desigualdad salarial: evidencia para América Latina (Ciaschi, Galeano & Gasparini, 2021)

Este trabajo estudia los determinantes de las brechas salariales entre trabajadores calificados y no calificados para 16 países de América Latina en el periodo de 1991 a 2015. En particular, se explora la relación de las brechas salariales con los cambios en la estructura productiva de los países analizados. Con esa finalidad, sus autores construyen un índice de estructura productiva a partir de la participación en el valor agregado de 15 sectores económicos ponderada por la participación promedio del trabajo calificado en el empleo de cada sector. Los resultados sugieren que aumentos en dicho índice están asociados con incrementos significativos en las brechas salariales entre trabajadores calificados y no calificados. Este artículo fue escrito por un equipo de dos profesores y una estudiante de la Universidad de la Plata, en Argentina.

Metodología

A primera vista construir una lista de los artículos más influyentes sobre ‘desigualdad y desarrollo’ publicados en 2021 parecía simple pues bases de datos como Scopus permiten buscar artículos con ambos términos, filtrarlos por año y jerarquizarlos según el número de citaciones, que es la manera más simple de determinar qué tan influyentes han sido. En efecto este fue el procedimiento que seguí para identificar los cinco artículos en inglés, todos los cuales son de acceso abierto. Sin embargo, este procedimiento dejaba por fuera muchos artículos en español que, siendo influyentes y de gran interés en América Latina, fueron publicados en revistas académicas en español que no están incluidas en Scopus. Las fuentes alternativas más atractivas eran Redalyc, que reúne más de 1,400 revistas en español, y Google Académico, que informa sobre el número de citaciones, pero desafortunadamente aún no muestra ninguna para la mayoría de artículos relevantes publicados en 2021 y, además, incluye literatura gris. En últimas opté por buscar en ambas, luego filtré los artículos publicados en 2021 y finalmente escogí, de entre los resultados más relevantes, cinco que reflejaran distintas formas de desigualdad y diversas aproximaciones disciplinarias, priorizando aquellos con un aporte empírico, teórico o metodológico más notable. Por supuesto esta solución es subjetiva e imposible de replicar pero creo que la lista en español reúne artículos muy interesantes, todos de acceso abierto.

Referencias

Ciaschi, M., Galeano, L., & Gasparini, L. (2021). Estructura productiva y desigualdad salarial: evidencia para América Latina. El Trimestre Económico88(349), 77-106. https://dx.doi.org/10.20430/ete.v88i349.1078

Folke, C., Polasky, S., Rockström, J., Galaz, V., Westley, F., Lamont, M., Scheffer, M., Österblom, H., Carpenter, S., Chapin III, F.S., Seto, K., Weber, E.U., Crona, B.I., Daily, G.C., Dasgupta, P., Gaffney, O., Gordon, L. J., Hoff, H., Levin, S. A., Lubchenco, J., Steffen, W. & Walker, B. H. (2021). Our future in the Anthropocene biosphere. Ambio, 1-36. https://doi.org/10.1007/s13280-021-01544-8

Herrero, M., Thornton, P. K., Mason-D’Croz, D., Palmer, J., Bodirsky, B. L., Pradhan, P., … & Rockström, J. (2021). Articulating the effect of food systems innovation on the Sustainable Development Goals. The Lancet Planetary Health5(1), e50-e62. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(20)30277-1

Klein, H. S. (2021). Estudiar la desigualdad: contribuciones de historia. Historia Mexicana70(3), 1437-1473.https://doi.org/10.24201/hm.v70i3.4188 

Leach, M., MacGregor, H., Scoones, I., & Wilkinson, A. (2021). Post-pandemic transformations: How and why COVID-19 requires us to rethink development. World Development138, 105233.https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105233

Moreno, C., Allam, Z., Chabaud, D., Gall, C., & Pratlong, F. (2021). Introducing the “15-Minute City”: Sustainability, resilience and place identity in future post-pandemic cities. Smart Cities4(1), 93-111.https://doi.org/10.3390/smartcities4010006

Nhamo, G., Chikodzi, D., Kunene, H. P., & Mashula, N. (2021). COVID-19 vaccines and treatments nationalism: Challenges for low-income countries and the attainment of the SDGs. Global Public Health16(3), 319-339. https://doi.org/10.1080/17441692.2020.1860249

Otero-Bahamón, S. (2021). ¿Qué es lo subnacional de la desigualdad subnacional? Una mirada interseccional a la desigualdad en Latinoamérica. Revista de Ciencia Política41(1), 103-133.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2021005000105  

Peña, F., & Granados, L. E. (2021). Archipiélagos urbanos. El trasvase como dispositivo de la desigualdad hídrica persistente en México. Región y Sociedad33e1439https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1439

Prunier, D. (2021). La desigualdad como ventaja comparativa: fronteras, asimetrías territoriales y extractivismo agrícola; Apuntes desde el caso de Honduras. Trace (México, DF), (80), 200-233.https://doi.org/10.22134/trace.80.2021.795